sábado, 1 de mayo de 2010

OFERTA Y DEMANDA AGREGADA

Las relaciones existentes entre las variables macroeconómicas más significativas, pueden englobarse en dos grandes categorías, las que afectan a la demanda agregada y las que inciden sobre la oferta agregada.
Esta división es esencial para comprender los factores que determinan el nivel de producción, los precios y el empleo.
1. COMPONENTES DE LA DEMANDA AGREGADA.
Es la cantidad total que los diferentes sectores de la economía están dispuestos a gastar en un determinado periodo.
La demanda agregada está determinada por el gasto total de consumo privado, inversión, gasto público y exportaciones.
*
Consumo privado:
Es el mayor componente del producto nacional y se puede dividir en tres categorías de bienes:
Bienes duraderos Televisión, coche, casa...
Bienes perecederos Alimentos, vestidos, etc.
Servicios Transportes, educación, comunicación, sanidad...
Los ingresos que reciben las familias tienen dos destinos posibles: el consumo o el ahorro. Los individuos suelen ahorrar por diversas razones: para incrementar el nivel de vida en un futuro, aumentar el patrimonio familiar, asegurar la jubilación o para hacer frente a posibles gastos futuros.
El consumo y el ahorro están condicionados por la renta que recibe el individuo. A mayor renta, mayor será el porcentaje que se destina a ahorrar. Las familias de rentas bajas se ven obligadas a destinar la mayor parte de sus ingresos a cubrir sus necesidades y, por tanto difícilmente podrán ahorrar; además, éstas se ven inducidas a consumir por el denominado efecto demostración que les impulsa a imitar el estilo de vida de los individuos con niveles de renta más bajos. En cualquier caso, debe señalarse que las familias toman sus decisiones con relación a su renta disponible, de forma que el Estado puede provocar un aumento o una disminución del consumo mediante alteraciones en los impuestos.
Vamos a medir la proporción de consumo y ahorro en una renta mediante dos fórmulas, la primera medirá la propensión media al consumo y la segunda medirá la propensión media al ahorro.
* Inversión:
Propensión media al consumo = x 100
Propensión media al ahorro = x 100 x 100
En la economía se producen bienes de capital que contribuyen a la producción futura. La inversión incluye tres categorías:
1ª Inversión en planta y equipo de las empresas, construcción de fábricas, almacenes, etc.
2ª Construcción de viviendas.
3ª Variación de existencias: Un incremento de las existencias de automóviles representa algo que se ha producido y no se ha consumido.
En la contabilidad nacional, las dos primeras se engloban bajo el epígrafe “inversión bruta de capital”, y la variación de existencias figura por separado.
La inversión es un componente bastante inestable de la demanda agregada. Las fluctuaciones que experimentan las economías se deben en buena medida a la inestabilidad de la inversión.
La inversión se ve condicionada por un conjunto de variables:
Las expectativas empresariales sobre el futuro de la actividad económica: los empresarios se forman unas expectativas sobre como evolucionará la economía y toman sus decisiones de inversión condicionada por las mismas.
El tipo de interés: El precio de los préstamos, esto es el tipo de interés, condiciona las decisiones de inversión; el empresario invertirá cuando el rendimiento esperado supere al interés pagado.
Capacidad instalada utilizada: La capacidad de una empresa son las instalaciones con las que cuenta (instalaciones productivas). Cuando estas no se utilizan completamente, existe un exceso de capacidad que propiciará la inversión.
*
Gasto público:
El sector público ofrece una serie de servicios tales como educación, sanidad, defensa..., todo ello implica una serie de gastos que se incluyen en el Producto Nacional bajo el nombre de Gasto Público. Debe señalarse que las transferencias (pagos que hace el Estado al individuo, sin esperar nada a cambio [sin recibir nada]) no forman parte del gasto público, porque no se incluyen en el Producto Nacional, pues no supone ninguna producción. Así pues, la transferencia, no representa una demanda de bienes y servicios hasta que el preceptor no decida gastarla en consumo.
*
Las exportaciones netas:
Se denominan exportaciones a los bienes y servicios que se venden fuera de nuestro país.
Se entiende por importaciones a los bienes y servicios que un país compra del exterior.
Las exportaciones netas son el resultado de la diferencia entre las exportaciones y las importaciones.
El Producto nacional no incluye la compra de bienes duraderos ya utilizados, tales como los automóviles de segunda mano, pues ya se incluyeron en el momento de su primera adquisición. Sin embargo, la reparaciones sí, pues representa una producción corriente.
Tampoco forman parte del Producto Nacional las acciones adquiridas por los individuos pues no representan producción, sino un cambio de propiedad. Sin embargo, si una sociedad emite acciones para financiar la construcción de una fábrica, esta si se incluye pues se ha producido durante este año.
LA CURVA DE DEMANDA AGREGADA.
Recoge la relación existente entre el nivel general de precios de la economía y el nivel de gasto agregado o demanda de todos los bienes y servicios.
Conforme aumenta el nivel de precios, el gasto agregado será menor, pues la cantidad de bienes y servicios que pueden adquirirse con un stock determinado de dinero disminuye.
La demanda agregada depende del nivel de precios, de la política monetaria, de la política exterior, etc.
2.LA OFERTA AGREGADA.
Se puede definir como la cantidad total de bienes y servicios que las empresas de un país están dispuestas a producir y vender a los distintos niveles de precios en un periodo determinado.
El principal motivo que tienen los empresarios para ofrecer bienes y servicios es la oportunidad de obtener beneficios.
Si baja el nivel de precio, los beneficios tenderán a disminuir y ocurrirá lo contrario cuando los precios aumentan.
Los productores, al producir incurren en costes tales como alquileres, intereses, salarios... Si bajan los precios de los bienes y servicios, se sentirán muy presionados para tratar de reducir estos costes, por lo que la respuesta será reducir el nivel de producción.
Cuando suben los precios el efecto será el contrario, dado que, la subida de precios tenderá a ampliar los márgenes de beneficios y por consiguiente el productor deseará incrementar su producción.
La oferta agregada depende del nivel de precios de los costes de producción, de la capacidad productiva de las empresas, de los factores productivos disponibles y de la eficiencia que se combinan estos.
CURVA DE OFERTA AGREGADA.
Es una curva con pendiente positiva. A mayor precio, mayor producción. Muestra el nivel de producción que están dispuestas a ofrecer las empresas por cada nivel de precios.
En relación a la forma de la curva de oferta, cabe señalar que a medida que la producción se acerca a nivel de plena utilización de la capacidad productiva, es de esperar que la pendiente de la curva de oferta agregada se haga más pronunciada, ya que es difícil incrementar la producción.
3. EQUILIBRIO MACROECONÓMICO.
Las curvas de demanda y oferta agregadas se cortan en un punto. El precio que corresponde a ese punto y la producción son compatibles con las intenciones de compradores y vendedores.
El nivel de producción de una economía y el nivel de precios se determina por la interacción de las curvas de demanda y oferta agregada.
Las curvas de oferta y demanda agregadas indican la cantidad total de bienes y servicios que se ofrecerán y demandarán a los distintos niveles de precios.
El punto E, en el que se cortan las curvas es el único en el que es compatible las conductas de los vendedores y compradores y representa el equilibrio macroeconómico.
Cualquier otro nivel de producción o de precios crea un desequilibrio que exige ajustes de mercado. El equilibrio macroeconómico se define como la combinación del nivel de precios y de la producción real que es compatible con las intenciones de los compradores y los vendedores.
En relación al equilibrio macroeconómico, cabe plantearse dos cuestiones:
1ª: Si la producción y el nivel de precios satisfacen los objetivos macroeconómicos en términos de inflación y desempleo.
2ª: Si debemos despreocuparnos por el estado de la economía, pues el libre juego de las fueras del mercado, nos llevará hacia el equilibrio, o si por el contrario debe apelarse a la intervención del Estado.
Debe señalarse que uno de los objetivos fundamentales de la teoría macroeconómica es saber si las fuerzas internas del mercado generan o no resultados deseados.
* Los fallos macroeconómicos:
El equilibrio puede plantear dos tipos de problemas: por un lado que la relación de precios y producción correspondientes al equilibrio no satisfagan los objetivos macroeconómicos en términos de nivel de producción, empleo y crecimiento de los precios; y por otro lado que el equilibrio se vea alterado por perturbaciones macroeconómicas.
En relación al primero puede que la cantidad de producción sea mayor o menor que la correspondiente a una situación en las que los recursos estén todos empleados, esto es el pleno empleo. Así, si el punto QP representa la cantidad de producción que podría obtenerse si se utilizaran plenamente los factores productivos, resulta que tendríamos un problema de desempleo, porque la cantidad de equilibrio QE es menor que la cantidad requerida para el pleno empleo QP.
QE > QP = Desempleo
QE < QP = Empleo
QE > QP
También pueden surgir problemas en relación con los objetivos de inflación establecidos por las autoridades económicas. Así, si por ejemplo se establece como objetivo de inflación P* y, sin embargo el nivel de precios de equilibrio (PE) es superior, resultará que la economía estará experimentando una tasa de inflación no deseada. Este segundo problema tiene su origen en el carácter inestable de la actividad económica.
*
Desplazamiento de las curvas:
Las perturbaciones macroeconómicas o fluctuaciones de la economía pueden explicarse a partir de los desplazamientos de las curvas.
Las curvas experimentan desplazamientos cuando se altera la conducta de los consumidores y de los productores motivadas por perturbaciones internas o externas.
El efecto de un desplazamiento a la izquierda de la curva de oferta agregada determina una nueva posición de equilibrio que establece un precio más elevado y una disminución en la cantidad, así si en el equilibrio macroeconómico inicial se alcanzan los objetivos de la política económica (empleo e inflación), en la nueva posición el pleno empleo y la estabilidad en los precios se ha desvanecido.
Si lo que tiene lugar es un desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda, los efectos serán similares.
Desplazamiento de la curva de demanda hacia la izquierda:
Q QE
De nuevo la perturbación resultante llevaría a la economía de su punto de equilibrio (E) a un nuevo punto en donde la producción sería menor y el nivel de precios también disminuiría.
Los dos desplazamientos comentados no han sido provocados directamente por la política económica del gobierno, sino por circunstancias ajenas a este: decisión de la O.P.E.P. y por cambios en los patrones de gastos de los consumidores por una mayor apertura del mercado nacional.
Los gobiernos tienen dos opciones para conseguir desplazamientos en las curvas:
1º: Tratar de desplazar la curva de demanda agregada recurriendo a las políticas de demanda (incidiendo sobre el gasto)
2º: Tratar de desplazar la curva de oferta agregada mediante actuaciones que reduzcan los costes de producción empleando políticas de oferta.
LOS CICLOS ECONÓMICOS.
Los desplazamientos de las curvas de oferta y demanda agregada originan alteraciones en el nivel de producción, empleo y precios ocasionando los ciclos económicos.
Se definen los ciclos como fluctuaciones en el nivel de la actividad económica. Son fluctuaciones de la producción total o PIB acompañadas de fluctuaciones de la mayoría de las variables económicas (desempleo, inflación, etc.)
FASES DEL CICLO ECONÓMICO.
Los ciclos son irregulares tanto en duración como en el grado en el que la producción efectiva se desvía de la producción potencial, pero hay unos elementos comunes que se dan en todo ciclo, estos son:
Depresión o fondo.
Recuperación o expansión.
Auge o cima.
Recesión.
Estas fases están representadas en un eje de coordenadas en cuyo eje vertical se miden el nivel de actividad económica ( el PIB.) en términos reales, mientras el eje horizontal, recoge el paso del tiempo. Sobre una línea que indica la producción y que se denomina tendencia secular, se presenta la línea evolución sinusoidal que describe las fases del ciclo económico:
* Depresión o fondo: Es el punto más bajo del ciclo. En ella se producirá desempleo de los recursos productivos y un gran stock, al no existir demanda de productos terminados.
* Recuperación: Es la fase ascendente del ciclo. El paso de la depresión o fondo a la recuperación se explica porque el envejecimiento del capital obliga a remplazarlo. Esta renovación tiene efecto multiplicadores en la renta y el gasto de la producción, y con ello se aumentará el empleo.
* Auge o cima: Es el punto máximo del ciclo. A este punto se llega porque en los últimos momentos de la fase anterior aparecerán escasez de recursos; primero en determinados factores (mano de obra cualificada, ciertas materias primas...) y posteriormente, se generalizan a la mayoría de los factores (por ejemplo, la capacidad instalada estará a plena utilización). Al aproximarnos al nivel de producción potencial, será cada vez más difícil aumentar la producción mediante el empleo de recursos ociosos.
* Recesión: Es la fase descendiente del ciclo. Puede producirse de forma suave o brusca, considerándose que se trata de una crisis. Para explicar una recesión podemos pensar por ejemplo cuando las inversiones dejen de ser rentables, pues las expectativas sobre el crecimiento de las ventas y los precios no se ven confirmadas debido a una cierta saturación de la demanda. Al disminuir las rentas, los costes se convertirán en una carga, y además las empresas acumularan grandes cantidades de stocks. Todo ello lleva a una reducción en la inversión e incluso habrá empresas que quiebren. Como consecuencia disminuirá la producción y el empleo, también las rentas y el gasto, y así nuevas empresas empezarán a tener dificultades, disminuyendo de nuevo la inversión. Esta dinámica de recesión conducirá a un periodo de depresión generalizada, que fue la fase con la que iniciamos este análisis (el fondo de presión).

INDICE DE PRECIOS AL CONSUMIDOR E INFLACION

Definición:
I.P.C es la abreviatura de Índice de Precios al Consumidor, Índice de Precios de Consumo o Índice de Precios al Consumo.
Es un
índice en el que se cotejan los precios de un conjunto de productos (conocido como "canasta familiar" o "cesta") determinado sobre la base de la encuesta continua presupuestos familiares (también llamada Encuesta de gastos de los hogares), que una cantidad de consumidores adquiere de manera regular, y la variación con respecto del precio de cada uno, respecto de una muestra anterior. De esta forma se pretende medir, todo IPC debe ser:
representativo, que cubra la mayor población posible.
comparable, tanto temporalmente como espacialmente, o sea con otros IPC de otros países o períodos en un mismo país.

Usos del IPC:
El objetivo es medir la evolución de los precios de los bienes y servicios representativos de los gastos de consumo de los hogares de una región. Los usos que se le suelen dar son:

  • Indicador de inflación (sabiendo que el IPC no incluye los precios de los consumos intermedios de las empresas ni de los bienes exportados).
  • Deflactor de las Cuentas Nacionales o contabilidad nacional y de otras estadísticas
    actualización de deudas o de montos judiciales.
  • Estimador del costo de vida (sabiendo que el IPC no es un índice de costo de vida por tener grandes diferencias con él).
    cláusula de revisión salarial

¿Qué es la estabilidad de precios?

Infl ación y defl ación:

La infl ación y la defl ación son fenómenos económicos que tienen repercusiones negativas para la economía. Básicamente, la infl ación se defi ne como un incremento generalizado de los precios de los bienes y de los servicios a lo largo de un período de tiempo prolongado que produce como consecuencia un descenso del valor del dinero y, por tanto, de su poder adquisitivo. La defl ación se defi ne a menudo como el fenómeno opuesto a la infl ación, es decir, una situación en la que tiene lugar un descenso global del nivel de los precios durante un período prolongado. En ausencia de infl ación y defl ación, puede decirse que hay estabilidad de precios si, en promedio, los precios no aumentan ni disminuyen, sino que se mantienen estables a lo largo del tiempo. Puede hablarse de estabilidad de precios absoluta si, por ejemplo, con 100 euros, puede comprarse la misma cesta de bienes que hace uno o dos año

Variaciones de los precios individuales y del nivel general de precios

Resulta importante establecer una distinción entre los movimientos de los precios de un bien o servicio concreto y los del nivel general de precios. En las economías de mercado, las variaciones frecuentes de los precios individuales son muy normales, incluso en una situación general de estabilidad de precios. Las alteraciones de la oferta y/o de la demanda de bienes o servicios concretos se traducen inevitablemente en variaciones en su precio. Por ejemplo, durante los últimos años hemos observado descensos importantes en el precio de los ordenadores y de los teléfonos móviles, debido principalmente a la rapidez del progreso tecnológico. No obstante, desde principios de 1999 hasta 2005, los precios del petróleo y de otros productos energéticos se han incrementado, en parte, a consecuencia de las preocupaciones referidas al futuro del suministro de la energía y, en parte, como resultado del incremento de la demanda de estos productos, especialmente, en las economías con alto ritmo de crecimiento. En conjunto, la infl ación se ha mantenido en niveles reducidos y estables en la mayoría de los países industrializados: la estabilidad del nivel general de precios puede verse acompañada de variaciones sustanciales de los precios individuales, siempre que la subida de algunos precios se compense con la bajada de otros, de forma que el nivel general de precios se mantenga invariable.

Medición de la infl ación Cuestiones relacionadas con la medición

¿Cómo puede medirse la infl ación?

En la economía hay millones de precios individuales; estos precios están sometidos a variaciones continuas que, básicamente, refl ejan los cambios de la oferta y de la demanda de bienes y servicios concretos y dan una indicación de su «escasez relativa». Obviamente, no es posible ni deseable tener en cuenta todos los precios, sin embargo, tampoco es conveniente considerar sólo unos pocos, puesto que podrían no ser representativos del nivel general de precios.

Índice de Precios de Consumo

La mayoría de los países han adoptado un sistema sencillo y adecuado para medir la infl ación, el denominado «Índice de Precios de Consumo» (IPC) 6. Para elaborarlo, se analizan los hábitos de compra de los consumidores, al objeto de determinar los bienes y los servicios que adquieren con más frecuencia y que, por tanto, pueden considerarse, en cierta medida, representativos del consumidor medio de una economía. No obstante, en esta lista no sólo se incluyen aquellos artículos que los consumidores compran a diario (p. ej. pan y fruta), sino también bienes no perecederos (p. ej. coches, ordenadores, lavadoras, etc.) y, frecuentemente, operaciones (p. ej. alquileres). La ponderación de los artículos que componen esta «lista de la compra» en función de su importancia en el presupuesto de los consumidores permite la elaboración de lo que se denomina «cesta de la compra» 7. Todos los meses, un numeroso equipo de «inspectores de precios» comprueba los precios de estos artículos en diversos puntos de venta. A continuación, se comparan los costes de esta cesta a lo largo del tiempo, y se determina una serie temporal que sirve para la elaboración del índice de precios. La tasa anual de infl ación puede calcularse expresando la variación del coste actual de la cesta de la compra como un porcentaje del coste que esa misma cesta tenía el año anterior.

miércoles, 24 de marzo de 2010

¿Cómo se mide el PIB?

El PIB se puede medir desde dos enfoques diferentes, obteniendo en ambos casos el mismo resultado.
a) Como flujo de gastos (o de productos finales): es decir, cuál ha sido el destino de los distintos bienes y servicios producidos durante el ejercicio.
b) Como flujo de rentas: cómo se distribuyen las rentas que se han generado durante la producción de esos bienes y servicios.
¿Por qué coinciden ambos enfoques? Vamos a tratar de explicarlo (tomemos aire):
Todo proceso productivo tiene un resultado (la elaboración de bienes o la prestación de servicios). Pero en dicho proceso se generan unas rentas que la empresa tiene que pagar (salarios, alquileres, intereses de capital, etc.). La diferencia entre el valor de lo producido y estas rentas es el beneficio de la empresa (que no es sino la renta que percibe el propietario de la empresa).
Por tanto, la suma de todas las rentas (incluido el beneficio empresarial) tienen que ser igual al valor de la producción.
Vamos a analizar la composición del PIB según los dos enfoques anteriores:
a) Como flujo de gastos
PIB = consumo + inversión + gasto público + exportaciones - importaciones
En abreviaturas:
PIB = C + I + G + X - M
Consumo: recoge aquellos bienes y servicios producidos en el año que son adquiridos por las familias y empresas para su consumo final. Por ejemplo: un libro, una tableta de chocolate, una lavadora, un automóvil, los honorarios de un abogado, un corte de pelo, un lavado de coche, etc.
Inversión: recoge aquellos bienes adquiridos principalmente por las empresas para incorporarlos a sus estructuras productivas. Por ejemplo: un ordenador, una maquinaria, una nave, un tractor, etc.
Un mismo bien puede estar destinado al consumo o a la inversión, dependiendo del uso que se le vaya a dar: por ejemplo, si una familia adquiere un automóvil para su uso se trata de un bien de consumo, pero si es una empresa la que lo adquiere para su equipo de venta, entonces se trata de una inversión.
Gasto público: recoge aquellos bienes y servicios adquiridos por la Administración Pública, bien para su consumo (material de oficina, servicios de seguridad y limpieza...), bien como elemento de inversión (ordenadores, construcción de carreteras, hospitales...). También incluye el pago de salarios a los funcionarios.
No incluye, sin embargo, el gasto de pensiones: cuando paga el salario a un funcionario compra un servicio, su trabajo (hay una transacción económica), mientras que cuando paga una pensión se trata simplemente de una transferencia de rentas (no recibe nada a cambio), por lo que no se contabiliza en el PIB.
Saldo neto del comercio exterior (exportaciones - importaciones): es la diferencia entre lo que el país exporta al exterior (bienes y servicios) y lo que importa.
Las exportaciones van con signo positivo (incrementan el PIB) al ser un producto elaborado en el país.
Mientras que las importaciones van con signo negativo: no es que disminuyan el PIB, simplemente se trata de compensar un importe contabilizado en consumo, inversión o gasto público que por haber sido elaborado en el exterior no se debería incluir en el PIB.
Quizás con un ejemplo expliquemos mejor este "galimatías":
Si un español compra un Volvo (fabricado en Suecia), esta compra se registra en el PIB como "consumo". Pero resulta que este coche no se ha fabricado en España, se ha importado, por lo que no debería formar parte del PIB, por ello se contabiliza también como "importación" con signo negativo (de esta manera se anula la entrada contabilizada en consumo y queda fuera del PIB).
b) Como distribución de rentas
Otra manera de medir el PIB es sumando las rentas que se han generado en el ejercicio derivadas de la actividad económica.
El PIB será igual a la suma de:
Salarios (renta que reciben los trabajadores).
Intereses, rentas o alquileres (rentas que reciben los propietarios de bienes que han alquilado a las empresas).
Impuestos indirectos: IVA, tributos... (rentas que recibe el Estado).
Depreciación o amortización (renta que recibe la propia empresa para compensarle del desgaste sufrido por su inmovilizado).
Beneficios (remuneración de los propietarios de las empresas).
google_protectAndRun("ads_core.google_render_ad", google_handleError, google_render_ad);

PIB


El PIB representa la suma de todos los bienes y servicios finales producidos en un país durante un año, ya sea por nacionales o por extranjeros residentes.
Bienes y servicios: vehículos, ropas, alimentos, vivienda, electrodomésticos, consulta del dentista, minuta del abogado, servicio de seguridad, servicio de limpieza, entradas del cine, corte de pelo, etc.
Finales: no se incluyen los bienes intermedios ya que posteriormente se incorporarán a un bien final. Si se contabilizaran los bienes intermedios se produciría una doble contabilización.
Por ejemplo, si se fabrican unos pedales que posteriormente se van a incorporar a una bicicleta, cuando el valor de la bicicleta se incluya en el PIB llevará incluido el valor de los pedales, por ello, los pedales no se contabilizan independientemente (no se si nos hemos explicado).
Producidos durante el año: el PIB incluye, por ejemplo, la venta de un electrodoméstico fabricado durante el ejercicio, pero no incluye la venta en ese año de un electrodoméstico de segunda mano, con varios años de antigüedad (ya se contabilizó cuando se fabricó).
Por nacionales o por extranjeros residentes: por ejemplo, el PIB incluye el producto obtenido por una empresa inglesa que opere en España, pero no el que pueda generar una empresa española que opere en Inglaterra.
Hay que tener muy presente que el PIB mide la riqueza generada por un país durante un año, pero no mide la riqueza total del país (sus recursos naturales, sus minas, sus costas, sus carreteras, sus hospitales, sus universidades, sus fábricas, etc).
El PIB funciona como un marcador que se pone a cero a principios de cada ejercicio, va contabilizando la riqueza generada durante el año y se para el 31 de diciembre.
La medición de la riqueza generada que realiza el PIB no es completa:
No mide lo producido por las economías sumergidas.
El PIB es un indicador que sirve para comparar el nivel de bienestar que tienen distintos países:
En principio, aquel que tiene un PIB más elevado es el que goza de mayor bienestar.
No obstante para medir con mayor precisión el bienestar de un país hay que relacionar el PIB con su población.
No es lo mismo que un país con una población de 1.000 habitantes genere un PIB de 1.000 millones de euros, a que ese mismo PIB lo genere otro país con la mitad de población.
En el primer caso, si se distribuye el PIB entre la población tocaría por término medio a 1 millón de euros por habitante (no está mal, ¿no?) , mientras que en el segundo tocaría a 2 millones de euros (tampoco se podrían quejar).
Por ello, para comparar el nivel de bienestar de dos países hay que utilizar el ratio "PIB per capita" (PIB / nº de habitantes).

MACROECONOMIA



La macroeconomía es la rama de la economía que estudia el funcionamiento de ésta en su conjunto. Es decir, estudia la economía global de un país, si bien para proceder a dicho estudio lo que hace es fijarse en el funcionamiento individual de una serie de mercados y en las interrelaciones que se producen entre ellos.
Distinguiremos principalmente los siguientes mercados:
Mercado de bienes y servicios: donde se compran y venden todo tipo de bienes (alimentos, electrodomésticos, ordenadores, ladrillos, etc.) y de servicios (servicios profesionales de abogados, médicos, espectáculos, competiciones deportivas, peluquería, etc.).
Mercado de dinero: donde confluye la demanda de dinero (interés de familias, empresas, organismos públicos, etc. de disponer de dinero ) y la oferta de dinero (cantidad de dinero que el Banco Central del país mantiene en circulación).
Mercado de trabajo: donde confluye la oferta de trabajo (deseo de los habitantes del país de trabajar) y la demanda de trabajo (interés de las empresas de contratar trabajadores).
Entre las variables que estudia la macroeconomía se pueden mencionar: el empleo, la inflación (variación de los precios), tipos de interés, renta nacional, inversión, etc.
La política económica es competencia del Gobierno, si bien se tiende cada vez más, como así sucede en los países más desarrollados, en dar autonomía al Banco Central para que conduzca la política monetaria (componente de la política económica dirigida al mercado de dinero).
Las medidas de política económica tratan de influir sobre la marcha de la economía: por ejemplo, impuestos, gasto publico, oferta monetaria, subvenciones, etc., y pretenden conseguir:
Un elevado ritmo de crecimiento sostenible en el medio-largo plazo.
Una baja tasa de desempleo.
Estabilidad de los precios.
Otros objetivos de la política económica, en la medida en que afectan a la consecución de las metas anteriores, son:
Cuentas públicas equilibradas (un déficit elevado presiona al alza a los tipos de interés, afectando negativamente a la inversión).
Equilibrio en la balanza de pagos (un desajuste prolongado termina afectando al tipo de cambio y por tanto a las exportaciones e importaciones).
Las medidas que se utilizan en política económica se agrupan en:
Medidas de política monetaria: actuaciones que afectan a la cantidad de dinero en el sistema, lo que repercute en el tipo de interés y, a través de éste, en la inversión. También afecta al comportamiento de los precios y del tipo de cambio.
Medidas de política fiscal: actuaciones sobre el gasto público y los impuestos. El gasto público es un componente del PIB, mientras que los impuestos afectan a la renta disponible de los individuos y, por tanto, al consumo, también afectan a las nuevas inversiones (las empresas tendrán más o menos recursos para poder financiarlas) y a los precio.
Medidas de políticas de oferta: incluyen diversas actuaciones que tratan de incentivar el trabajo y la producción, la innovación tecnológica, la capacitación de los trabajadores, etc.
Tipo de cambio: influye decisivamente en la posición comercial internacional del país (exportaciones e importaciones), así como en el nivel de precios (por ejemplo, si el tipo de cambio se devalúa las importaciones se encarecen).
Medidas de comercio exterior: aranceles, cuotas de importación, etc. Al igual que en el caso anterior afectarán a la posición comercial del país respecto al exterior.


sábado, 13 de febrero de 2010

Restricción Presupuestaria

En un período de tiempo delimitado, el consumidor dispone de una cierta cantidad de dinero que puede dedicar al consumo. Su renta puede ser quincenal, mensual, anual. Dada esta cantidad de dinero, que denominaremos R, el sujeto debe decidir qué bienes consumirá. Continuaremos suponiendo que la elección se enfoca solamente en dos bienes, entonces para averiguar cómo se agota el dinero destinado al consumo, necesitamos conocer, además de la renta, los precios de los bienes. Entonces, dada la renta y los precios, los conjuntos de bienes a los que puede acceder el consumidor vienen dados por la siguiente restricción:
(1) pxx + p yy ? R
Cuando estudiamos las preferencias del consumidor, el modelo propuesto planteaba la elección entre dos bienes, allí hicimos la salvedad de que uno de los bienes es un bien en concreto, por ejemplo ropa, y el otro bien era un bien compuesto que englobaba al conjunto del resto de los bienes. Al estudiar la restricción presupuestaria mantenemos este planteo, entonces podemos decir que el bien X es la demanda de ropa del consumidor mientras que el bien Y representa todo lo demás que el consumidor desea adquirir, además de ropa.

Resulta útil suponer que el bien Y es el dinero que el consumidor puede gastar en el consumo de otros bienes. Automáticamente tenemos que el Py será igual a 1, ya que el precio de una unidad monetaria es una unidad monetaria. Entonces podemos escribir la restricción presupuestaria de la siguiente manera:



Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la restricción presupuestaria de manera tal que muestre el consumo de un bien en función de los precios de ambos bienes y de la cantidad consumida del bien restante. De esta manera tenemos la expresión:

Allí vemos todas las canastas de bienes que son asequibles al consumidor, este conjunto se denomina conjunto presupuestario. Sobre la línea de trazo grueso se encuentran las cestas de bienes que agotan el presupuesto del consumidor, y cumplen la restricción:
(3)pxx + p yy = R
Si ordenamos la fórmula (3), podemos expresar la restricción presupuestaria de manera tal que muestre el consumo de un bien en función de los precios de ambos bienes y de la cantidad consumida del bien restante. De esta manera tenemos la expresión:
(4)Y = R / py - px / pyx
Entonces, dados los precios (Px, Py) y la renta (R) la restricción presupuestaria se dibuja como una línea recta con pendiente negativa que nos indica la relación a la que el mercado sustituye el bien Y por el bien X.
Cambios en la Restricción Presupuestaria
La función presentada en el apartado anterior depende de los precios de los bienes (Px, Py) y de la renta del consumidor (R), entonces los cambios en la función serán producto de cambios en estas variables dadas.
Si se modifica la renta (R) lo que sucederá es un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria. Si la renta aumenta la restricción se moverá hacia la derecha, si se contrae, la restricción se desplazará hacia la izquierda. Esto nos indica que, dados los precios, un aumento en la renta del consumidor implica que este tendrá la posibilidad de adquirir mayor cantidad de ambos bienes. Si miramos la ordenada al origen y la abscisa en el origen, en la Figura 2 vemos que están desplazadas ambas hacia la derecha y la cantidad que el consumidor podría adquirir del bien X o del bien Y es mayor en ambos casos. Debemos resaltar que la tasa a la que se sustituyen ambos bienes en el mercado no ha variado.

Por otra parte, si lo que se modifica es el precio de uno de los bienes lo que sucederá es un cambio en la pendiente de la restricción presupuestaria. Así vemos en la Figura 3, cómo se traslada la restricción ante un aumento en el precio del bien X. Se puede observar que la ordenada al origen no se modifica, pero sí disminuye la cantidad que se puede adquirir del bien X si toda la renta se destina a su consumo, por este motivo la abscisa en el origen se mueve hacia la izquierda. Cuando se modifican los precios, cambia la tasade sustitución del mercado.




Otras consideraciones….Impuestos, subvenciones y racionamiento.
Podemos pensar cómo se va a modificar la restricción presupuestaria ante medidas de política económica como pueden ser los impuestos, las subvenciones y el racionamiento.


Impuestos


Si el impuesto (o la subvención) se practica sobre la cantidad consumida, el efecto es análogo a un aumento en el precio. Si por cada unidad del bien X que el individuo consume, éste debe pagar al Estado una cierta cantidad t, entonces está pagando Px + t, esto es equivalente a un aumento en el precio del bien X y en forma gráfica ya hemos visto que implica un aumento en la inclinación de la restricción presupuestaria.
El impuesto puede aplicarse sobre el valor del bien, es decir, sobre el precio del bien. De esta forma tenemos que si el precio del bien X es Px y se aplica un impuesto sobre el importe de las ventas, el precio que paga el consumidor se transforma en Px (1+t). Es decir que paga Px al oferente y Px*t al Estado.


Subvenciones


Las subvenciones sobre la cantidad y el valor del bien afectan la renta y los precios de manera análoga a un impuesto pero en sentido contrario.
Otra forma de aplicar una política puede ser mediante un impuesto (o subvención) de tasa fija, esto significa que el Estado se lleva una cantidad fija de dinero independientemente de las cantidades consumidas. En términos gráficos, esto se traduce en un desplazamiento paralelo de la restricción presupuestaria hacia la izquierda (hacia la derecha si es una subvención).


Racionamiento


Por último, podemos nombrar otra medida de política que se conoce como racionamiento.El racionamiento consiste en establecer la cantidad máxima que el individuo puede adquirir. En términos gráficos podemos ver en la Figura 4 cómo se modifica el conjunto presupuestario. El individuo puede consumir todas aquellas combinaciones tales que la cantidad de X sea menor a X max.


Combinación de Políticas


Finalmente, en la Figura 5 podemos ver una combinación de políticas. Lo que ocurre en este caso es que el individuo puede consumir el bien X al precio Px hasta la cantidad X1 al precio Px. A partir de la cantidad X1, si el consumidor desea aumentar la cantidad comprada del bien X, deberá pagar por este el precio (Px+t). De esta manera vemos cómo la restricción presupuestaria presenta un quiebre a la altura de X1, para cantidades mayores a X1 la pendiente de la restricción presupuestara aumenta, es decir el bien X se encarece respecto al Y.

Las curvas de indiferencia y Restricción Presupuestaria






Las curvas de indiferencia son un conjunto de combinaciones de bienes que proporcionan la misma utilidad al consumidor. Sobre una curva de indiferencia el consumidor es indiferente entre cualquiera de las canastas de bienes que se le presentan. Si representamos las curvas de indiferencias en dos dimensiones obtenemos la Figura 4.















Las curvas de indiferencia regulares poseen las siguientes características:


  1. Tienen pendiente negativa
    Se supone que si hablamos de cestas de dos bienes, siempre más es preferible a menos. Es decir, si tenemos una cesta de bienes (x1, y1) y otra cesta (x2, y2) tal que la segunda contiene la misma cantidad de uno de los bienes y más de uno de ellos, la segunda cesta será preferida a la primera. Este supuesto se denomina “preferencias monótonas”. Este supuesto de preferencias monótonas implica que las curvas de indiferencia tienen pendiente negativa.




  2. Las curvas de indiferencia no se cortan entre sí.
    Supongamos tres cestas de consumo, A, B y C, tales que A se encuentre en una de las curvas, B sobre la otra curva y C en la intersección de ambas, como vemos en la Figura Partimos del supuesto de que las curvas de indiferencia allí dibujadas representan distintos niveles de utilidad, por lo que una de las cestas, por ejemplo la A es preferida a la B. Según la definición de curvas de indiferencia, sabemos que la cesta A es indiferente a la C y que la cesta C es indiferente a la cesta B. Si utilizamos el supuesto de transitividad, deberíamos obtener que las cestas A y B sean indiferentes. Pero como habíamos supuesto al principio A es preferida a B, con lo que demostramos que las curvas de indiferencia que representan distintos niveles de utilidad, no pueden cortarse.




  3. Son convexas al origen.
    Esto es lo mismo que decir que se prefieren las cestas medias a las cestas con combinaciones extremas (nada de un bien y todo del otro bien). Una curva es convexa al origen cuando la línea que conecta dos puntos de la curva pasa por encima de la curva de indiferencia. Este supuesto no puede demostrarse desde los supuestos de las preferencias, sino que se basa en el principio de la diversidad en el consumo.
    Este supuesto es útil en el sentido de encontrarnos con curvas de indiferencia que impliquen que el consumidor preferiría especializarse en el consumo de uno de los dos bienes. Estos son casos de estudio particulares. El caso de estudio general se refiere a aquel en que el consumidor desea intercambiar una parte de uno de los bienes por una parte del otro y terminar consumiendo una cierta cantidad de cada uno más que especializarse en el consumo de alguno de los dos.La relación marginal de sustitución
    Técnicamente, la relación marginal de sustitución (RMS) es la pendiente en un punto de la curva de indiferencia. La RMS mide la relación a la que el consumidor está dispuesto a intercambiar, o sustituir, el consumo de un bien por el otro. En la Figura 8 podemos ver cómo varía la RMS a medida que nos movemos a través de los puntos de la curva de indiferencia. Si comenzamos a movernos desde el punto A, vemos que el consumidor está dispuesto a sacrificar 5 unidades de y por una unidad adicional de x; para pasar del punto B al C, nuestro consumidor está dispuesto a renunciar al consumo de 2 unidades de y por una unidad más de x. Ahora bien, si el le preguntamos al consumidor cuánto daría por una unidad más del bien x, lo que implica pasar al punto D, este renunciaría a solamente una unidad de y. Es decir, a medida que nos movemos hacia la derecha, la RMS de x por y disminuye. Esta propiedad se conoce como tasa marginal de sustitución decreciente


    Distintos tipos de curvas de indiferencia

En la Figura 9 podemos observar distintas formas de curvas de indiferencia, estas curvas reflejan diferentes preferencias por los bienes. En la primera figura (a) observamos curvas de indiferencia para bienes que el consumidor considera como sustitutos perfectos, la RMS es constante a lo largo de toda la curva. Cualquiera de los dos bienes satisface igualmente la necesidad del consumidor.
En la figura (b) se presentan curvas de indiferencia de bienes que son complementarios perfectos y se consumen en proporciones fijas. Estas curvas indican que aunque la cantidad de uno de los bienes aumente, si la cantidad del otro bien se mantiene constante, la utilidad del individuo no se modifica. Por ejemplo los pares de zapatos, si aumenta la cantidad de zapatos del pie izquierdo, sin que se modifique la cantidad de zapatos del pie derecho, la utilidad que obtiene el individuo permanecerá constante.
En la figura (c) tenemos el caso de un mal y un bien. Un mal es una mercancía que no le agrada al consumidor. Sobre el eje y se mide la cantidad del “mal” y sobre el eje de las x se mide la cantidad del producto que le agrada al consumidor. Las curvas de indiferencia tienen pendiente positiva debido a que si queremos que el consumidor acepte una unidad adicional del producto que no le agrada, deberemos entonces, compensarlo con una mayor cantidad del producto que si le agrada para que se mantenga sobre la misma curva de indiferencia. Supongamos que al consumidor le agradan las bebidas colas pero no le gusta beber agua mineral, entonces si queremos que el consumidor acepte un vaso adicional de agua, deberemos compensarlo con una cantidad mayor de bebida cola para que se mantenga sobre la curva de indiferencia.
Por último la figura (d) muestra el caso en que el bien que se mide en el eje y se considera neutral. La utilidad del sujeto no varía según la cantidad del bien y que consuma, su utilidad sólo depende de la cantidad de x que consume. Cuanto más tenga de x mejor, sin importar la cantidad de y.